Dudas razonables
Por Rosa Montalvo Reinoso
El 14 de febrero se cumplirán 14 años desde que fue creada la reserva Kugapakori Nahua con el fin de proteger los derechos al territorio, a la vida y a su cultura de los pueblos nahuas, nantis, matsiguenkas y otros, en situación de contacto inicial o voluntariamente aislados. El nombre que se le ha puesto a la reserva ya refleja las dificultades que entraña el desconocimiento de los pueblos indígenas amazónicos y las denominaciones que les hacen, contrarias a su propia autoidentificación. Señala Beatriz Huertas que los nantis son considerados por los matsiguenkas como parte de su pueblo y que la denominación “nanti” fue establecida por el misionero evangélico matsiguenka Ángel Díaz, aproximadamente en 1997, ante lo ofensivo del término “kugapakori”, tal como eran denominados. Continúa la investigadora señalando que “kugapakori, etnónimo que según Rosengren (2004:13) significa en matsiguenka ‘aquellos que hacen lo que quieren’ y tiene una fuerte carga peyorativa que refleja irresponsabilidad y amoralidad”. [1]
Pese a ello, es importante mencionar que la reserva fue creada en respuesta a la terrible constatación de que más de la mitad de la población del pueblo nahua había muerto debido al contacto con personas que incursionaban en sus territorios, especialmente para la extracción de madera, y la cifra se incrementaba sin que hubiera restricciones para que penetraran en la profundidad de la selva. Un informe del Ministerio de Salud sobre la situación de salud de los nahuas señala que:
“El contacto inicial de los nahua en 1984 con la sociedad de sepahua desencadenó una serie de epidemias en las cabeceras de los ríos Mishagua y Serjali que causaron la muerte de un estimado del 60% de la población en los primeros años del contacto (Hill y Kaplan, 1989; Dagget, 1991). Muchos nahua se trasladaron temporalmente a Sepahua a vivir con los yaminahua y para estar cerca de los servicios de salud y ahí fueron objeto de explotación por personas inescrupulosas que se aprovecharon de su limitado conocimiento de la sociedad nacional, la noción de trabajo remunerado y la economía de mercado (Zarzar, 1987; Cloudsley, 1989; Wahl)”. [2]
Esta explotación trae al caso las razones por las que pueblos amazónicos decidieron adentrarse en la selva y ya no tener más contacto con quienes representaban su explotación y esclavización.
Hace algunos días, el Viceministerio de Interculturalidad, ente rector para garantizar los derechos de los pueblos indígenas, aprobó la opinión técnica previa vinculante sobre el Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del Programa de Exploración y Desarrollo del Lote 88, presentado por la empresa PlusPetrol Perú Corporation. [3] Ello ha despertado la protesta y hasta la indignación de varios representantes de pueblos indígenas, de instituciones y personalidades dedicadas a apoyar a que los derechos de los pueblos indígenas reconocidos nacional e internacionalmente sean respetados, especialmente los de aquellos que, por sus condiciones de vulnerabilidad o por su decisión de no contacto, no pueden hacerlo.
Vale señalar que se esperaba que se tuviera la apertura para escuchar las demandas no sólo de las diferentes instituciones y organizaciones del país, que piden que se realicen estudios más profundos, sino también del mismo relator para Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, James Anaya. En su visita al Perú en diciembre pasado, éste recomendó que se actué con mucha cautela para garantizar que no se vulneren los derechos de estos peruanos y peruanas, que se realice un proceso de consulta a los pueblos que se encuentran en situación de contacto inicial y que, “entre otras medidas, el gobierno haga un estudio exhaustivo, con la participación de todos los interesados y expertos competentes acerca de la presencia y las condiciones de los pueblos o agrupaciones indígenas no contactados en el área del Lote 88”. [4] Esto tiene mayor relevancia si tomamos en cuenta que en el mes de noviembre, fue la propia viceministra, Patricia Balbuena, quien declaró que un equipo de dicho viceministerio que ingresó a la reserva había detectado un brote de enfermedades diarreicas, por lo que estaban actuando de inmediato. [5] Segúnlo señala el informe del Ministerio de Salud que hemos consultado, se requieren medidas y estudios para establecer el grado de vulnerabilidad porque:
“Aunque se ha discutido los alcances de este tipo de conclusión, diversos autores coinciden en señalar que cualquiera sea la causa de la susceptibilidad ante determinadas enfermedades, poblaciones indígenas que en el pasado han sido vulnerables a enfermedades virales exógenas requerirían de 3 a 5 generaciones (90 a 150 años) para estabilizar su respuesta ante determinado agente infeccioso. Eso explicaría el tremendo potencial mortífero de epidemias reiteradas en tiempos históricos”.
En la presentación PowerPoint del Estudio Especializado sobre la situación social del área del Lote 88, publicada en el sitio web del viceministerio, se señala que este estudio “incluyó tres visitas de campo y dos sobrevuelos por parte del personal del VMI”. Asimismo, se menciona que se realizaron 40entrevistas, en su mayoría al parecer a hombres, y se incluye la bibliografía consultada que consta de tan sólo 9 textos, de los cuales el más actual data del 2010. [6] Una no puede dejar de preguntarse si esto puede ser suficiente para dar una opinión solvente y profunda y dejar de lado las recomendaciones del Relator. Hay que mencionar también lo que señala el propio informe del viceministerio:
“Existen elementos para establecer dudas razonables acerca de la presencia de poblaciones en aislamiento del grupo machiguengas del Paquiría en la Zona Noroeste del Lote (área de intervención del subproyecto Sísmica 30 a la altura de las cabeceras de las subcuencas de los ríos Paquiria, Kipatsiari, Koshiantiari y Kovantiari), por lo que se requiere realizar una investigación más profunda que permita un análisis más preciso de los impactos y una propuesta más adecuada de las medidas de mitigación”. [7]
Las llamadas “dudas razonables” que señala el viceministerio ponen en cuestión lo que han desarrollado varias investigaciones realizadas por instituciones comprometidas con los derechos de los pueblos indígenas sobre la situación de la reserva [8] y entran en contradicción con lo dicho anteriormente por la propia empresa en relación a los pueblos en aislamiento voluntario, como lo menciona el abogado de IDL Juan Carlos Ruiz:
“En el Informe de supervisión ambiental y social del Proyecto Camisea, primer semestre 2011, preparado por MatrixSolutionsInc., informe preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo, se reconoce 6 encuentros con PIAVCI en el año 2011. En la página 240 de dicho informe, reconoce que ‘Durante el periodo los vigías reportaron encuentros con siete grupos de personas y dos de evidencias de presencia humana. De los siete encuentros seis fueron con personas que se acercaron a solicitar apoyo de víveres, frazadas y utensilios, y uno de los encuentros fue con comuneros de Segakiato realizando actividades de pesca. En los encuentros con pobladores locales se siguieron los protocolos y procedimientos del Plan de Contingencia Antropológica”. [9]
Mientras tanto, funcionarios del Estado han empezado con la negación de la existencia de estos pueblos, como para ir sentando un sentido común en la opinión pública sobre la irracionalidad de quienes protestamos y cuestionamos esta decisión compartiendo las recomendaciones del relator de Naciones Unidas para Pueblos Indígenas. En ese sentido irían las declaraciones en septiembre pasado del ministro Merino, que negó la existencia de estos pueblos, y las de la propia viceministra de Interculturalidad, quién recientemente dijo a Reuters que “el gobierno aprobó el estudio de impacto ambiental de Pluspetrol para nuevas operaciones en el Lote 88 después de que un trabajo de campo encontró que los llamados grupos indígenas no contactados ya no vivían en la mayor parte de la concesión”.[10] Dicen que se han levantado las observaciones porque en realidad no habrá mayor impacto, que todo estará controlado, que tienen planes de contingencia antropológica, planes de relaciones comunitarias, planes de desarrollo y hasta un programa de salvaguarda del patrimonio inmaterial a través del que se apoyará “promoviendo talleres de fomento y rescate de las técnicas artesanales”, como si el patrimonio cultural inmaterial se redujera a eso. Sin profundizar en los estudios ni en el análisis de la situación, y considerando la historia de exterminio y expoliación que han vivido los pueblos indígenas de la Amazonía, tenemos dudas razonables sobre esta decisión que no ha tomado en cuenta tantas voces que se han manifestado señalando los riesgos y la posibilidad de que la humanidad entera nos quedemos sin conocer a estos otros pueblos que son parte también DE NUESTRA HUMANIDAD, lo que en nombre del desarrollo y del crecimiento parece ser olvidado.
Notas:
1. Beatriz Huerta Castillo, Despojo Territorial, Conficto Social Y Exterminio:Pueblos indígenas en situación de aislamiento, contacto esporádico y contacto inicial de la Amazonía peruana, IGWIA, 2010.
2. Ministerio de Salud, Oficina General de Epidemiología, Pueblos en situación de extrema vulnerabilidad:El caso de los Nanti de la reserva territorial Kugapakori Nahua, Río Camisea, Cusco, PERU/MINSA/OGE - 04/009, Serie Análisis de Situación de Salud y Tendencias, diciembre del 2003.
3. Resolución Viceministerial No 003-2014-VMI/MC
4. Declaración del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, al concluir su visita al Perú, 13 de diciembre del 2013. onu.org.pe/noticias/declaracion-del-relator-especial-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-james-anaya-al-concluir-su-visita-al-peru/
5. http://www.aidesep.org.pe/brote-de-enfermedades-diarreicas-agudas-en-la-...
6. http://www.cultura.gob.pe/interculturalidad/lote88
7. Resolución Viceministerial RVM 009-2013-VMI-MC.
8. Por citar solo dos: Aída Gamboa Balbín, Situación de La Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros y la Ampliación del Proyecto Camisea, DAR, agosto del 2013, y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA)/Instituto de Promoción Estudios Sociales (IPES), Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y en Contacto Inicial, 2012.
9. Juan Carlos Ruiz Molleda, “Pueblos en aislamiento voluntario vs Lote 88: Lo que Pluspetrol, El Comercio y el MINEM no quieren ver”, Justicia Viva, 17 de octubre del 2013.
10. “Argentina Pluspetrol da paso clave para expansión en importante lote gasífero en Perú” Reuters, 29 de nero de 2014. http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTASIEA0T00J20140130
Escrito por
Una publicación de la Asociación SER
Publicado en
Otro sitio más de Lamula.pe