#ElPerúQueQueremos

El fracaso del modelo San Martín

Por Ricardo Soberón

Publicado: 2014-05-04

Han pasado más de 30 años de aplicación del modelo de desarrollo alternativo en sus distintas versiones, y ahora nos encontramos bajo la Declaración Política y el Plan de Acción 2009 (ONU). Dadas las circunstancias en las que el propio Estado peruano, especialmente durante las administraciones García y ahora Humala, en la que las posiciones conservadoras provenientes de ONG financiadas por USAID [1] , se han adueñado de la gestión en DEVIDA, encontramos que se presenta el “Modelo San Martín”, como un modelo exitoso de la Política de Reducción de la Oferta. Esta política está basada en una errónea medición de áreas erradicadas [2] que en el caso de San Martín fue de 3,700 has anuales, y no de indicadores socio económicos más específicos, para eliminar pobreza extrema y el hambre [3] . Es el eje de la política de EE.UU. en la región Andina. Por ello es necesario hacer las siguientes aclaraciones para entender la complejidad del problema y las limitaciones del mencionado modelo, pese a que efectivamente logró resultados importantes en el período 2001/2010 [4]:

En primer lugar, el “Modelo San Martín” ha sido hecho en gran parte, con recursos propios del Estado peruano (79% )[5] y la asistencia internacional ha sido minoritaria. Fue consecuencia de buenas condiciones (cambio patrón narcotráfico en el Perú -efecto globo-, buenos precios internacionales, trayectoria del movimiento social y un buen gobierno regional), las cuales permitieron el auge del cacao de esa Región; no es aplicable al VRAEM, principal región cocalera en la actualidad. Por ello hay la necesidad de medir las consecuencias de los TLC y otros acuerdos comerciales, en relación a las zonas cocaleras, por ejemplo.

En segundo lugar, la dependencia a los cuatro monocultivos (cacao, café, palmito, palma aceitera) tiene varios problemas. Uno, la volatilidad de precios internacionales; otro, su real capacidad para enfrentar la pobreza rural en valles cocaleros (menos de 0.5% de ganancias del narcotráfico) [6] , donde se producen varios problemas (indicadores) y dependencia a Programas Sociales del gobierno.

Un ejemplo ha sido la capacidad de prever y contener las afectaciones del café y cacao por la roya (2014), o las consecuencias de inundar la selva amazónica de palma aceitera, arrasando así con bosques primarios. La Selva Alta y el VRAEM en particular, no tienen condiciones aptas para la agricultura intensiva, mucho menos de ‘mono cultivos’ como los que sustenta el “modelo San Martín”. Uno se pregunta, por ejemplo, si hay responsabilidad en los paquetes de impulso al cacao promovidos por AID y sus ejecutores (Winrock, Chemonics), de no haber previsto las consecuencias de la roya que ahora afecta al 60% de cultivos a nivel nacional.

En tercer lugar, el problema fundamental de la dependencia a los programas de “cero coca” que mantiene la cooperación norteamericana; implican una carga muy fuerte para la economía campesina; esto se refiere a la secuencia correcta de la reducción de coca como resultado del Desarrollo Alternativo. y no al revés, como ya lo indicaba el Plan de Acción UNGASS, 1998 [7] . Por su parte, el Plan de Acción 2009 [8] señalaba: “Cuando se considere adoptar medidas de erradicación, los estados miembros deben garantizar que las familias de pequeños agricultores han adoptado los medios de subsistencia viables y sostenibles, para que las medidas puedan ser secuenciadas adecuadamente”. Esto no ha sido así, en varios casos.

En cuarto lugar, según propia UNODC, el problema de los cultivos de coca en el Perú ha empeorado en los últimos cinco años, como consecuencia del pobre manejo institucional, falta de flexibilidad para enfrentar los crecimientos regionales, dependencia financiera a EE.UU. y poca claridad en el Gobierno nacional. En ese contexto, los éxitos del modelo se reducen en el contexto nacional del Perú.

NOTAS:

1. CEDRO principalmente.

2. Ya la ONUDD ha señalado los límites de la erradicación , E/CN.7/2008/2/Add.2, V informe Director Ejecutivo, sobre el Problema Mundial de las Drogas, Plan de Acción sobre Cooperación Internacional para la Erradicación de Cultivos Ilícitos y Desarrollo Alternativo, Viena, 10 al 14 de marzo 2008

3. Objetivos del Milenio 2015.

4. De 252,000 hás a 445,000 hás cultivadas, es la región que más ha reducido la pobreza (de 70% a 39%), el crecimiento del PBI regional es en promedio de 7% anual. Ver aquí.

5. “El Modelo de Desarrollo Alternativo de la Región San Martín. Un Estudio de caso de Desarrollo Económico y Social, UNODC, pág 22.

6. 1 hás, 500 kgs de hoja seca, 10 kgs de PBC y 4 kgs de HCl.

7. A/RES/S-20/4

8. 52 período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes, segmento de Alto Nivel: la Political Declaration y el Action Plan on International Cooperation on Eradicating the Illicit Cultivation of Crops.


Escrito por

noticiasser

Una publicación de la Asociación SER


Publicado en

El blog de Noticias SER

Otro sitio más de Lamula.pe