Aumentan denuncias por trata de personas en Ayacucho
Por: Omar Rosel
Según el informe del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, hasta agosto último, en Ayacucho habían sido registrados hasta 35 casos denunciados de trata de personas. Sin embargo, esta cifra se habría incrementado en los últimos meses, según lo refirió el Secretario Técnico del Comité Multisectorial Contra la Trata de Personas, Gotardo Miranda, pues entre setiembre, octubre y lo que va de noviembre se habría tenido conocimiento de tres casos adicionales.
Miranda Gutierrez refiere que, hasta el momento, no se tiene un estudio propio sobre este incremento y aclaró que son los informes de criminalidad del Ministerio Público y otros que monitorea su oficina los que dan cifras sobre denuncias realizadas ante las instancias judiciales y policiales especializadas. Al respecto, explicó que “en muchos casos de este tipo de delitos no se hace la denuncia respectiva ante la instancia que corresponde”.
Por otro lado, en el 2012, la Defensoría del Pueblo publicó cifras sobre casos de trata de personas a nivel nacional que habían sido denunciados ante las instancias policiales y judiciales y, según este documento, Ayacucho, registraba sólo 16 denuncias por este tipo de delito. Miembros de la Comisión Técnica Regional para la Lucha Contra la Trata de Personas de Ayacucho refieren que, en años anteriores, las denuncias ante las instancia judiciales no se realizaban tipificadas como trata de personas, sino como proxenetismo de menores o violación de menores, porque entre la Policía y las instancias judiciales había desconocimiento sobre lo que es la trata de personas.
Presencia de bandas
Miranda Gutiérrez advirtió de la presencia de algunas personas vinculadas a grupos que se dedican a la trata de personas, quienes estarían intensificando su accionar en estas últimas semanas, con la finalidad de contactar a incautos adolescentes y jóvenes ayacuchanos. Una de las evidencias –refirió Miranda- es que en los postes de alumbrado público de las diversas calles de la ciudad han aparecido una serie de avisos con falsas ofertas laborales, a través de las cuales los tratantes buscan captar la atención de los adolescentes. “Como producto de la necesidad, los jóvenes sucumben a los engaños de los tratantes de personas”.
Miranda lamentó que la municipalidad provincial de Huamanga no planifique acciones de prevención contra la trata de personas, hecho que se evidencia en la poca voluntad que existe para limpiar la ciudad de los aludidos avisos. Asimismo, comentó que si bien en la currícula educativa se ha incluido horas para hablar sobre la trata de personas, aún no se está trabajando de forma intensiva en todas las instituciones educativas de la región.
Escrito por
Una publicación de la Asociación SER
Publicado en
Otro sitio más de Lamula.pe